Per Alba, Mònica, María Jesús i Patrícia


9.2 Modalidades de la observación participante

Para realizar una buena observación tendremos que realizar una planificación a partir de una serie de preguntas o hipótesis. A lo largo de la lectura se ven desarrolladas las preguntas que debemos hacernos para organizar nuestro trabajo de investigación.

9.3. Planificación de la observación participante.

Para realizar una buena observación tendremos que realizar una planificación a partir de una serie de preguntas o hipótesis. A lo largo de la lectura se ven desarrolladas las preguntas que debemos hacernos para organizar nuestro trabajo de investigación.

Las primeras preguntas que nos hemos de plantear como observadoras son:

1. ¿Qué investigaré?  Primero debemos definir el problema, saber qué se quiere observar para luego pensar en las estrategias de observación. Para  dicha definición hay que: describir el contexto sociocultural (realidad directa del escenario), delimitar el área problemática (el estudio se debe centrar en lo que hacen y dicen los participantes) y marcar-se una serie de ítems a observar, conceptos o indicadores durante la observación. 

Para llegar a formular estos conceptos tenemos que:

A)    Realizar una descripción que detalle las ideas i acciones de los participantes observados

B)     Formular varios conceptos basados en la perspectiva, acciones de los participantes. Seria elaborar un grupo de palabras claves  utilizadas por los implicados.

C)     Analizar las palabras preguntando a los participantes por la importancia, la utilización…de estas palabras  y observando cómo se utilizan, etc.

D)    Buscar conexión i relacionar entre los indicadores más importantes de los participantes. Para esto, nos preguntaremos qué aspectos son similares o diferentes entre dichas palabras o símbolos.

2. ¿Cómo observar? Para responder a esta pregunta deberíamos hacer una selección de la modalidad de observación. Nos ayudaría analizar cada dimensión o criterios de la observación: implicación, explicitación de la observación, explicitación del propósito, duración, sistematización y enfoque de la observación. Estos criterios variaran dependiendo del escenario de observación y de la forma de actuar durante la investigación.

9.4 Escenario de la observación

Este punto correspondería al 3º punto de planificación: ¿Dónde observar? El escenario de la observación es la situación social o contexto al que accede el investigador con el fin de obtener la información necesaria para llevar a cabo su estudio. Se pueden diferenciar las siguientes fases:

– Acceso al escenario

Para acceder al escenario el investigador tendrá que adecuar las posibles estrategias de entrada a las características de los escenarios. Por un lado, la accesibilidad al escenario puede ser abierto o cerrado y se entiende como el grado de negociación que requiere la entrada al escenario. Por otro lado, la visibilidad del escenario se entiende la información disponible sobre el mismo.

– Estancia

La entrada del observador empieza por conocer el terreno, explorando la situación y superando las dificultades que van surgiendo. El observador tiene que acomodarse a las rutinas y modos de hacer las cosas de los participantes, es decir, sin interferir lo más mínimo y ayudar a las personas implicadas, siendo humilde.

La perspectiva del observador puede ser:

– Externa: ofrece la posibilidad de una primera vición novedosa y global del escenario, sus características, relaciones y procesos más importantes y distintivos.

– Interna: a medida que transcurre el tiempo los participantes tienden a solicitar una mayor implicación del investigador. La información obtenida desde una perspectiva externa puede ser muy valiosa, pero un mayor conocimiento de la realidad social requiere una perspectiva interna que permita captar significados más profundos.

– Rol externo: actúa como etnógrafo o investigador que establece un conjunto de relaciones externas al escenario.

Rol interno: participante en una cultura, se refiere al conjunto de relaciones internas que mantiene el observador con los participantes.

Rol intermediario: a las relaciones que el observador establece como mediador entre los participantes y las instituciones externas.

– Retirada

Progresivamente, el investigador siente más confianza en que la información recogida tenga sentido y forme un todo coherente. La negociación de la retirada puede darse a causa de circunstancias profesionales, contextuales o de presupuesto, pueden condicionar la continuidad en el escenario pero en muchos casos, no existe un final definitivo.

9.5 Enfoque y contextualización de la observación

Este apartado, 4º punto de planificación,  seria responderse a la pregunta: ¿qué observar?

Delimitación progresiva de la observación.

Se basa en la analogía del microscopio, que se trata de un proceso en espiral en el cual se pasa por 3 fases: descriptiva, focalizada y selectiva.

Primeramente se hace una observación descriptiva en función a los objetivos de la observación, y es aquí donde se observan distintos ámbitos de focalización, hecho que permitirá seleccionar los acontecimientos significativos para dicha observación.

Observación descriptiva.

Referente a una visión general de la situación social y de lo que ocurre en el escenario; los ámbitos que se pueden describir:

– Espacio físico (qué espacio es? Es típico? La organización de este, etc.)

– Personas y acontecimientos (edades, sexo, etnicidad, estatus social, etc.)

– Organización (conexiones entre las personas, es decir, por parejas, en equipo, grupos por sexo, edad, etc.)

– Impresiones del observador (sensaciones del observador sobre el escenario)

Observación focalizada.

En este punto, el observador, una vez familiarizado con el escenario, centrará su atención en aspectos más específicos, que pueden ser uno o más ámbitos mencionados en la fase descriptiva.

Observación selectiva.

Ésta es aún más concreta que la focalizada, observa aspectos todavía más específicos y concretos. Posibles temas de observación selectiva (en ámbitos previamente focalizados):

Ambiente social. (modelos de interacción, frecuencia de estas, dirección y cambios de los patrones de comunicación, interacciones entre ambos sexos, etc.)

Actividades. (inicio: cómo se inició, quién está presente, qué se dijo, cómo reaccionaron los participantes, etc. Durante: implicados, qué se dice, qué ocurre, qué hacen, grado de implicación, etc. Final: qué indica que concluye, quién está presente, qué se dice, cómo reaccionan, relación de esta actividad con otras, etc.)

Contextualización de la observación.

Hay que tener en cuenta la contextualización en todo momento para facilitar la comprensión y mejorar la situación de la observación. Para ello es importante tener en cuenta: 1. El contexto histórico del acontecimiento observado: el acontecimiento puede estar influenciado por este mismo a lo largo de la realización de éste. De este modo se clasificará conductas estables y variables a lo largo del acontecimiento. 2. El contexto histórico del escenario: es importante saber que cada contexto está inmerso en un proceso histórico desarrollado a lo largo del tiempo.

Los últimos puntos están relacionados con las últimas preguntas: ¿cuándo observar? (temporalización); ¿cómo registrar? (técnicas de observación) i ¿Cómo analizar? (Técnicas de análisis).

9.5 Enfoque y contextualización de la observación

Delimitación progresiva de la observación.

Se basa en la analogía del microscopio, que se trata de un proceso en espiral en el cual se pasa por 3 fases: descriptiva, focalizada y selectiva.

Observación descriptiva.

Referente a una visión general de la situación social y de lo que ocurre en el escenario; los ámbitos que se pueden describir:

Espacio físico (qué espacio es? Es típico? La organización de este, etc.)

Personas y acontecimientos (edades, sexo, etnicidad, estatus social, etc.)

Organización (conexiones entre las personas, es decir, por parejas, en equipo, grupos por sexo, edad, etc.)

Impresiones del observador (sensaciones del observador sobre el escenario)

Observación focalizada.

En este punto, el observador, una vez familiarizado con el escenario, centrará su atención en aspectos más específicos, que pueden ser uno o más ámbitos mencionados en la fase descriptiva.

Observación selectiva.

Ésta es aún más concreta que la focalizada, observa aspectos todavía más específicos y concretos. Posibles temas de observación selectiva (en ámbitos previamente focalizados):

– Ambiente social (modelos de interacción, frecuencia de estas, dirección y cambios de los patrones de comunicación, interacciones entre ambos sexos, etc.) i actividades

Contextualización de la observación.

Hay que tener en cuenta la contextualización en todo momento para facilitar la comprensión y mejorar la situación de la observación. Es necesario distintos niveles de contextualización, ya que en una situación concreta con su contextualización, para entenderla, tenemos que tener en cuenta otras contextualizaciones más amplias que pueden influir.

9.6 Temporalización de la observación

El observador se dedicará previamente a la preparación de la observación participante. Seguidamente solo se dedicará a la observación descriptiva. Más adelante se centrará en la observación focalizada, disminuyendo la descriptiva pero sin eliminarla. Y finalmente se introducirá progresivamente la observación selectiva, disminuyendo la focalizada y la descriptiva, igualmente sin eliminarlas.

9.7 Registro de la información

En este apartado se tratará, de las distintas técnicas de registros (categoriales, descriptivos, narrativos y tecnológicos), el sistema narrativo, el más común en la observación participante.

En éste, se harán descripciones detallas y al contrario de otras técnicas, el observador será el protagonista directo: observará y registrará durante o después de la observación. En esta técnica los principales sistemas son: notas de campo, registros anecdóticos y diarios.

Notas de campo.

Estrategia más utilizada en la metodología constructivista. Se basa en una forma narrativo-descriptiva de redactar observaciones, reflexiones y reacciones percibidas por el observador, es decir, apuntes en el momento de la observación que se ampliaran cuando se disponga de más tiempo. Suelen tomarse cuatro notas de campo:

–          Metodológicas. Opciones que se toman y el motivo, dificultades sobre estas, ventajas, inconvenientes, etc.

–          Personales. Reacciones, actitudes, percepciones, vivencias o impresiones del observador.

–          Teóricas. Relacionado con el marco teórico de la observación.

–          Descriptivas/inferenciales. El contenido descriptivo sería captar la imagen de la situación, con poco nivel de inferencia, mientras que en el reflexivo, la inferencia es muy alta, incluyendo ideas y reflexiones del observador.

Registros anecdóticos.

Se registra un segmento específico de la realidad, guiado por un marco teórico. Realizada en situaciones reales para registrar una conducta relevante o incidentes en el área de interés. Orientaciones para hacer un registro anecdótico: Identificar conductas más o menos estables, registrar el proceso lo antes posible, tener varios registros de un sujeto antes de hacer inferencias, lenguaje directo, secuencialidad, relación con el objetivo y tiene que ser sistemático.

Diarios.

Registro retrospectivo de la conducta, con continuidad. Puede ser de formato abierto hasta estructura fijada, con varios niveles de sistematización parcial.

9.8 Orientaciones practicas para el observador participante

Posibles directrices:

  1. Ser descriptivo con las notas de campo.
  2. Información de distintas perspectivas.
  3. Recoger distintos tipos de datos (observaciones, entrevistas, etc.).
  4. Relatos literales y lenguaje de los participantes.
  5. Seleccionar los informantes clave.
  6. Conciencia de las etapas de trabajo de campo: A) Ganarse la confianza en la fase de acceso. B) Elaboración de una síntesis útil. C) Ser disciplinado durante toda la observación.
  7. Implicarse en la medida posible en la realidad manteniendo una perspectiva analítica.
  8. Diferenciar las descripciones, interpretaciones y juicios valorativos.
  9. Contrastar toda la información.
  10. Incluir experiencias, pensamientos e impresiones.

9.9 Aplicaciones de la observación participante

El objetivo es que el lector de la investigación se sienta “trasladado” a la situación social observada.  Es apropiada para investigar fenómenos sociales pero no cuando se requiere información de mucha población o para contrastar con teorías.

Deja un comentario